Fundamentos de la Psicoterapia Psicoanalítica.
1. Psicoanálisis:
“Un método para la investigación de
procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías, un método terapéutico
de perturbaciones basado en tal investigación, y una serie de conocimientos
psicológicos así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva
disciplina científica” (Freud, 1922)
Ejemplo: en la mayoría de los casos
(y me atrevería a decir que en todos los casos) es muy frecuente que el ser
humano tenga conflictos con el prójimo, llámese pareja, amigos, patrón, jefe,
etc. es entonces cuando la gente se pregunta ¿por qué me cae tan mal? o “desde
que lo vi sentí la mala vibra”. Eso tiene su explicación: andamos por la vida
con conflictos no resueltos y muchas de las veces los conflictos que tenemos en
la edad adulta vienen a remover esos conflictos que traemos arrastrando desde
la más tierna infancia. Es por eso que una persona ante una situación reacciona
de alguna manera y otra persona reacciona distinto, como por ejemplo ante una
ruptura amorosa, un despido laboral, etc.
2. Asociación libre: “cualquier conexión entre elementos que constituyen una o varias series
de cadenas asociativas”; las asociaciones rigen el curso de las
representaciones y son “vínculos entre lo manifiesto y lo latente” (Estrada, 2012)
En el caso específico de la
asociación libre o asociación de palabras, es “tal vez uno de los
procedimientos más antiguos y el pionero de las técnicas proyectivas actuales.
Consiste en presentar un estímulo verbal al sujeto y pedirle que responda
inmediatamente con la primera palabra que se le ocurra” (Rotter, 1996)
Ejemplo: En un grupo objetivo de
consumidores de queso que tuvieran un papel importante
en las compras del hogar en barrios
de clases socioeconómicas baja a media alta se elaboró un
cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas como escalas de interés y
varias abiertas, entre ellas, una con la técnica de asociación libre. Las
respuestas a la asociación libre al estímulo ‘queso costeño’ arrojó resultados
que indicaron que casi la mitad (47%, misma cifra de distribuidores) de los
encuestados asoció el queso costeño con sal; el 15% pensó en queso duro; el 9%,
de la Costa; el 2%, hecho en la Costa; el 8%, sabroso; el 4%, en Arenoso. Otras
respuestas son: feo (3%) y de buen sabor (3%). Además: natural, de pueblo,
hecho en finca (2%), el que venden en la tienda, típico, casero, artesanal, blanco,
fresco, del común, sucio, arenoso, arepas (2%), mar, entre otras. (Estrada, 2012)
3. Pulsiones: Un
concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático, como un representante
psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo, que arriban al
alma, y como una magnitud de la exigencia de trabajo impuesta a lo anímico a
consecuencia de su conexión con lo somático. “Estímulo interno para lo
psíquico, de acción constante, no puede reducirse a dicho esquema. Se centra
principalmente en las pulsiones sexuales y las caracteriza a partir de cuatro
elementos: la fuente, el objeto, la meta y el esfuerzo. Se considera que la
esencia de la pulsión se ubica en este último elemento, es decir, el esfuerzo a
partir del cual se la puede definir como la medida de la exigencia de trabajo
que lo corporal impone a lo psíquico. (Pineda, 2011)
Ejemplo: el neonato recién comienza
a "centrar" su psiquismo en un objetivo: nutrirse.
4. Desarrollo psicosexual: Es el Psicoanálisis, con Freud como indicador, el que ha planteado que
la sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas etapas de
la infancia que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones
especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, la
libido. Freud plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un
desarrollo sexual infantil que denominó pregenitalidad. (Guevara, 1999)
5. Mecanismo de defensa: Los mecanismos de defensa son una forma alternativa de expresión de
impulsos que no creara conflicto con la sociedad o el superyó. Las defensas
posibilitan la autoprotección al reducir la consciencia acerca de pensamientos,
deseos, miedos, sentimientos displacenteros y ansiedad que se origina debido a
los conflictos internos (Freud, 1922). Los mecanismos de defensa pueden ser
reacciones rígidas y automáticas. Las defensas que actúan frente al ello son
inconscientes y sus actividades no son visibles. Las actividades defensivas se
vuelven visibles cuando el conflicto entre el ello y el yo se vuelve
consciente. No obstante, Maser y Cloninger (1990), declaran que las defensas
son procesos psicológicos protectores que permiten al individuo lidiar con las
amenazas externalizadas así como con los estresores internalizados que crean
conflictos. (Galor, 2013)
6. Psicopatología: Los trastornos psicopatológicos, relaciones entre
sus elementos constituyentes, en continuo cambio, desorden y transformación,
donde la relación entre los elementos. De aquí que la investigación
psicopatológica debe abordar los problemas de salud mental (e inclusive sus
puntos de enlace con la salud física) teniendo en cuenta la manera cómo evolucionan
y se transforman desde las relaciones intersistémicas. (Rojas, 2007)
7. Neurosis: La
palabra “neurosis” salió del círculo científico en donde es un concepto
teórico, para vulgarizarse y formar parte de la cultura general de Occidente.
Lo mismo les ha sucedido a conceptos como psicoanálisis, histeria,
neurasténico, instintos sexuales, represión y muchos otros. Resulta evidente
que no se les entienda o se apliquen inadecuadamente por el común de la gente;
lo que parece sorprendente es que los especialistas de la salud mental están
aún más confundidos sobre su significación. Señala López-Piñero (1985) que “el
concepto de neurosis ha sido una noción problemática e incómoda en diversos
contextos históricos”. Su carácter problemático fue terreno de enfrentamiento
entre los que propusieron la génesis de ciertas enfermedades en la constitución
orgánica y los que aceptaron un origen diferente, al cual puede denominarse “psíquico”
o “psicológico”.
El escocés William Cullen
(1710-1790) creó el término neurosis, que utilizó por vez primera en 1769.
Cullen era miembro destacado de la escuela médica de Edimburgo durante la
Ilustración, y acuñó el concepto de “neurosis” para denominar a las que
entonces se llamaban “enfermedades nerviosas”. En su uso posterior, la medicina
terminó por abandonar el concepto, aunque fue recuperado más tarde por la psicología
clínica.
Los principales partidarios son los
psicoanalistas, pues el concepto de neurosis ocupa un lugar central en la
psicopatología psicoanalítica. Sigmund Freud fue construyendo su teoría sobre
la neurosis a lo largo de su obra completa, situando estos padecimientos en
relación con otras enfermedades psicológicas, aunque la expuso sistemáticamente
en la tercera parte de Conferencias de introducción al psicoanálisis (Freud,
1916). En el otro extremo, los opositores
han sido algunos psiquiatras
organicistas. El término ha sido eliminado como categoría diagnóstica de la
psicopatología descriptiva sostenida en los Estados Unidos por la American
Psychiatric Association (APA) (1998), en particular en la tercera edición del
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III). Tal
documento ha tenido repercusiones en todo el orbe y su principal aporte es “hacerse
aceptar de los clínicos y los investigadores de orientaciones teóricas
diferentes” (Ionescu, 1994,), generando un consenso que permite afrontar pragmáticamente
la confusión babélica de lenguas en psicopatología. (Salazar, 2007)
8. Psicosis: Un
episodio psicótico, de inmediato, remite al marco conceptual de la psiquiatría.
La entrada en la psicosis remite al marco teórico del psicoanálisis, que
considera la psicosis como una estructura. que obedece entonces al lenguaje, o
más bien es una estructura del lenguaje, que crea un real, que es el sujeto
psicótico. Esto quiere decir que, según las coordenadas que establezca el
lenguaje, la estructura misma creará un sujeto del lenguaje mismo. A este se
aplica, de acuerdo con Lacan, el tríptico IRS (imaginario, real, simbólico),
otro lugar común en psicoanálisis, que debe empezar a tener, o tendrá todavía
más, resonancia en la epistemología. Entonces la psicosis deviene como una estructura
generadora de un real, el sujeto de la psicosis, o el
sujeto psicótico. Recuérdese que lo Real, según Lacan, es aquello que
precisamente está excluido de la realidad. (Fernández, 2009)
9. Perversiones:
Término utilizado por Freud en un sentido específico: modo de defensa
consistente en que el sujeto rehúsa reconocer la realidad de una percepción
traumatizante, principalmente la ausencia de pene en la mujer. Este mecanismo
fue especialmente invocado por Freud para explicar el fetichismo y la psicosis.
(Pardo, 2006)
10.
Represión: La doctrina de la represión es
ahora el pilar fundamental sobre el que descansa el edificio del psicoanálisis,
su pieza más esencial. Sin embargo, no es más que la expresión teórica de una
experiencia que puede repetirse a voluntad toda vez que se emprenda el análisis
de un neurótico sin auxilio de la hipnosis. Es que entonces se llega a palpar
una resistencia que se opone al trabajo analítico y pretexta una falta de
memoria para hacerlo fracasar. El empleo de la hipnosis ocultaba, por fuerza,
esa resistencia; de ahí que la historia del psicoanálisis propiamente dicho
sólo empiece con la innovación técnica de la renuncia a la hipnosis. (Freud, 1922)
Referencias
1. Estrada, M. N. (2012). USO DE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN LIBRE PARA
CONOCER LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR SOBRE QUESO COSTEÑO EN COLOMBIA.
Colombia: Psicogente. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552361005.pdf
2.
Fernández, R. R.
(2009). El trastorno, la psicosis, la clínica, y el psicoanálisis.
Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.
3.
Freud, S.
(1922). Psicoanálisis y teoría de la libido. En Obras completas 3.
Madrid: Biblioteca Nueva. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Psicoa_TELib.pdf
4.
Galor, S.
(2013). EL USO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA COMO HERRAMIENTAS DE
AFRONTAMIENTO. Buenos Aires, Argentina: Subjetividad y Procesos
Cognitivos, vol. 17. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/3396/339630261005.pdf
5.
Guevara, A. M.
(1999). Desarrollo psicosexual. Buenos Aires: Adolescencia y Salud.
Obtenido de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011
6.
Morris. (2005). Introduccion
a la Psicologia. Mexico: PEARSON.
7.
Pardo, M.
(2006). La perversión como estructura. Arica, Chile: Universidad de
Tarapacá.
8.
Pineda, D. F.
(2011). El concepto freudiano de pulsión en 1915: Representante, agencia
representante, agenciarepresentante-representación,monto de afecto.
Buenos Aires, Argentina: 3er Congreso Internacional de Investigación, 15 al
17 de noviembre de 2011. Obtenido de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1376/ev.1376.pdf
9.
Rojas, A. C.
(2007). Psicopatología y complejidad: de la linealidad a la
autoorganización. Barranquilla, Colombia: Psicología desde el Caribe.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301903.pdf
10. Rotter, J. (1996). Métodos de asociación de palabras y.
Madrid: Rialp.
11. Salazar, J. L. (2007). El concepto de neurosis de
William Cullen como revolución científica. México : Consejo Nacional para
la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
12.
Ionescu, S. (1994). Catorce
enfoques de la psicopatología. México: Fondo de Cultura Económica.
13.
Freud, S. (1916). Conferencias de
introducción al psicoanálisis. En S. Freud: Obras completas (parte III, volumen 16). Buenos Aires:
Amorrortu.
14.
Lacan, J. (2004). El seminario de
Jacques Lacan. Las psicosis. Libro 3. Buenos Aires: Paidós.