jueves, 15 de agosto de 2019

CONCLUSIÓN PSICOLOGÍA SOCIAL

Conclusión: Presenta  una conclusión crítica y constructiva al respecto del tema vinculándolo con su propia práctica en el área Psico-Social.


Es muy importe la influencia que los grupos ejercen en el comportamiento del individuo; La socialización es un proceso en el cual las personas tratan de adaptarse a las exigencias culturales del grupo por lo cual se desarrollan ciertos comportamientos adaptables a cada grupo y sus exigencias.

Los humanos somos animales sociales que tenemos la tendencia de comportarnos de formas parecidas cuando nos reunimos en grupo, por eso son muy importantes  los estudios realizados a través de la Psicología social.

Chisnall (1989), definió el grupo como entidad social que permite a los individuos a relacionarse entre si para algún fin determinado, con el propósito que con ello evolucione la estructura de su grupo.

El desarrollo de la socialización da por resultado que las relaciones en la comunidad o grupo sean armónicas, permitiendo así a la persona comprender que papel desempeña en la sociedad, adquiriendo hábitos, valores, creencias y elementos de comportamiento para que la sociedad o grupo no vulnere sus principios funcionales o ideológicos.

Por lo que concluyendo es muy importante tanto el estudio del individuo como el estudio del grupo o sociedad donde éste está inmerso pues ambos tienen una relaciones y se transforman o influyen el uno al otro, dándose así la importancia de estudiar al individuo pero también al grupo donde éste esté inmerso.

Proceso de comunicación dentro de los grupos.



 

     Una de las razones fundamentales por las que decimos que el ser humano es social y sociable es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar pensamientos, emociones y experiencias. A estos intercambios los llamamos comunicación (Loscertales y Gómez, 1998). A través de estos intercambios las personas nos relacionamos, y también nos influimos en nuestra forma de ser y de comportarnos. 
    La mayoría de los modelos actuales sobre la teoría de la comunicación parten de los planteamientos de Shanon y Weaver (1994) quienes desarrollan el diagrama de comunicación más aceptado y está constituido por los siguientes elementos:

1.   Fuente: representa el origen del mensaje y estaría formado por el aparato psíquico del individuo que inicia la comunicación e incluye conocimientos, actitudes y habilidades.
2.   Mensaje: es la información que se transmite y que en su forma más primitiva se presenta como un pensamiento con representaciones visuales, auditivas, etc., también se denomina input o entrada de información.
3.   Emisor: transforma el mensaje en una señal adecuada para ser transmitida por el canal que se va a utilizar; a esta operación se la denomina codificación e implica distintas estructuras cognitivas.
4.   Código: sistema formado por un repertorio de señales (léxico) y unas reglas de combinación (sintaxis) que permiten los procesos de codificación y decodificación.
5.   Canal: soporte físico utilizado para la transmisión del mensaje.
6.   Señal: forma codificada del mensaje que cuando es entendida por el receptor como asociada al referente se denomina signo y cuando es reconocida por un grupo como expresión de un referente se denomina símbolo.
7.   Receptor: elemento que capta y descodifica la señal restituyendo el mensaje (sistema auditivo o visual)
8.   Destinatario: persona a quien va dirigido el mensaje.
9.  Referente: objeto, sujeto o situación a quien hace referencia el mensaje; es uno de los componentes del mensaje.
10. Ruido: que interfiere en la transmisión del mensaje en cualquiera de los niveles de la comunicación.

     Por otra parte, además de los modelos que tratan de explicar los elementos de la comunicación, se han establecido una serie de axiomas básicos (Walzlawick, Beavin y Jackson, 1967):

1.   No se puede no comunicarNo es posible en presencia de otra persona no intercambiar algún tipo de comunicación.
2.   Toda comunicación presenta dos aspectos: el contenido y la relación, de forma que la segunda engloba a la primera y, por tanto, es una metacomunicación. Es decir, toda comunicación implica una parte verbalizable y traducible, pero también los aspectos no verbales que deben interpretarse según unos presupuestos culturales implícitos y sobreentendidos.
3.   La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los interlocutores. Es imposible no puntuar un mensaje, pues cualquier palabra es emitida de una forma determinada e incluso los silencios adquieren siempre un significado en función del contexto.
4.   Los seres humanos utilizan dos formas de comunicación: digital y analógica. El primero es básicamente el hablado (sintaxis), el segundo es gestual, también denominado mímico (semántica).
5.   Todo intercambio de comunicación es simétrico o complementario, según esté basado en la igualdad o en la diferencia. La relación simétrica minimiza las diferencias, la complementariedad tiende a potenciarlas.

La comunicación puede situarse al menos a tres niveles diferentes:

1.   Comunicación intrapersonal: el individuo se envía un mensaje a sí mismo (a su interior). Este proceso de comunicación precede a los otros dos niveles e implica la percepción de sí y de los otros, elementos esenciales de toda comunicación.
2.   Comunicación interpersonal: podemos decir que incluye todo lo que vamos a decir sobre la comunicación entre dos personas.
3.   La comunicación pública: es la que tiene lugar entre una persona y varias otras. La mayor parte del tiempo toma la forma de un discurso público. Diríamos que es la comunicación que más comúnmente se realiza.

     Cuando nos comunicamos con alguien no sólo utilizamos las palabras (comunicación verbal), sino también el tono que le damos a las mismas y los gestos con que las acompañamos (comunicación no verbal), ambas desarrollándose dentro de un contexto. La comunicación no verbal supone también la captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de quienes interactúan.

     La estructura de comunicación se refiere a la red o patrón de canales de comunicación entre los miembros del grupo. El número, capacidad y distribución de los canales de comunicación afecta el funcionamiento del grupo, especialmente en la solución de problemas, en la distribución de la
información y en el desarrollo de las vías organizadas de trabajo. Los grupos difieren en el grado en el que los miembros tienen libertad para comunicarse los unos con los otros; por ejemplo, en el ejército un soldado tiene que seguir canales específicos para comunicarse con un general. Estas diferencias tienen una incidencia en la eficiencia de las actividades del grupo y en el grado de satisfacción, que los miembros obtienen del grupo.

     Leavitt (1951) comparó diferentes redes de comunicación en grupos  de cinco miembros y observó sus efectos en la conducta del grupo. En cada grupo la tarea consistía en resolver un problema con un indicio diferente dado a cada uno de los miembros. Para tratar de llegar a una solución los miembros podían dirigir mensajes escritos a los demás. Leavitt comparó la eficacia mostrada por los grupos al restringirse experimentalmente la comunicación mediante la imposición de diferentes redes de comunicación.

     Las cuatro redes de comunicación variaban en el grado de centralidad -el grado en que forzaban la transmisión de las informaciones a una persona central.
1.   El modelo en forma de rueda es un ejemplo de red centralizada en el que la persona C, el "hombre cubo", constituye el centro del flujo de la comunicación.
2.   El círculo constituye una red completamente descentralizada en la que todos los miembros son igualmente centrales; cada uno puede comunicarse con las personas situadas a su lado.
3.   La formación en Y constituye un ejemplo de red moderadamente centralizada en la que la persona C es de nuevo central, pero la posición D es de centralidad intermediaria.
4.   La cadena es también una red de comunicación moderadamente centralizada; C es central, B y D son intermediarios y A y E son periféricos.

      Leavitt encontró que el círculo y la cadena eran grupos menos eficientes que los grupos en forma de rueda y de Y, pues tenían necesidad de un mayor número de mensajes para alcanzar la solución. Después de la experiencia le preguntó a los sujetos cuánto habían disfrutado participando en ella. Los que trabajaron en la red círculo fueron los más satisfechos; en los modelos centralizados, los miembros periféricos se clasificaron a sí mismos muy descontentos. Así pues, el trabajo eficiente del grupo y la satisfacción de sus miembros no siempre van juntos; en función de la eficiencia puede ser que tenga que sacrificarse la satisfacción.

     Aunque se encontró que una red centralizada como la rueda produce soluciones del problema más exactas y rápidas que una red menos centralizada como el círculo, esto sólo ocurre en el caso de los problemas simples que usó Leavitt en su experiencia. En el caso de problemas más complejos, la diferencia entre las redes en la eficacia de realización tienden a disminuir.

    Si se tratase de una tarea sumamente difícil podría aún esperarse que el círculo mostrase cualidades superiores a las de la rueda. En las tareas complejas, una estructura de rueda sobrecarga severamente la capacidad organizadora y de procesar la información del "hombre cubo”, de modo que la eficiencia del grupo entero decae rápidamente.

    En la vida real, las diferencias entre las redes de comunicación son menos marcadas porque se tiene tiempo suficiente para encontrar un modelo de eficiencia máxima y las recompensas sirven para mantener un alto nivel de eficacia.

    Recomendamos la realización de la siguiente actividad, es una dinámica para trabajar el tema de del proceso de la comunicación y otros elementos característicos de un grupo:

     Para la realización de la dinámica, les anexamos el enlace que contiene los imprimibles necesarios: 
http://www.bubok.es/libros/238302/Construye-la-comunicacion-Juegodinamica-de-grupo

Concepto y características de la psicología de las masas




     Gustave Le Bon dice que: "La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada".

     La psicología de masas es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos. Es decir, esta rama se encarga de investigar el porqué los individuos se contagian del comportamiento de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada. La influencia repercute en cualquier aspecto de la vida ya sea política, religión, sociedad, economía o moda. Por supuesto, la cultura de dicho grupo social está completamente relacionada con los valores que la masa comparte. La idea de psicología de masas se centra en la inexistencia de autonomía dentro de un grupo ya creado. Una persona que forma parte de una masa deja de ser independiente, es más, se subordina al grupo al que pertenece.

     Entre las rasgos característicos de las masas tenemos que:
1.   Es un fenómeno colectivo, es decir está formado por un grupo de personas, por una pluralidad de personas.
2.   Unitario, este grupo de personas reaccionan de un modo pasivo o activo, ante un estímulo o un interés común y compartido. La mayoría de la gente reacciona de un modo más o menos parecido frente a una misma situación.
3.  Sin organización, es un fenómeno sin orden, aunque no necesariamente desorganizado ni desorganizador de la sociedad. Por ejemplo, la audiencia de una conferencia pueden mantener un orden, y pese a que el acto pueda estar organizado previamente, la masa en sí no contiene una organización.
4.   Transitorio, dada su falta de organización es muy fácil de disolverse, son hechos efímeros.
5.   Indiferenciado, sus miembros son simplemente eso participantes sin más. Por lo tanto los que forman una masa son: a) anónimas, b) sustituibles, c) heterogéneas; y d) incontables.
6.   Fluido, tal como he dicho antes al poder todos salir y entrar sin provocar ningún cambio en la masa, hace que la masa sea considerada fluida.
7.   Anómico, carece de normas o pautas previstas, esto explica que algunos tipos de masas sean desordenados.


     El Psicoanalista Sigmund Freud, reduce su definición de Psicología Colectiva en la siguiente frase: “El individuo se le ve como miembro de una tribu, pueblo, casta social o institución que se organiza en una masa o colectividad”. Principalmente el estudio de la Psicología de masas se ha llevado a cabo por grandes autores y sociólogos como: McDougall, Gustave Le Bon, Kurt Lewin, Emile Durkheim, Alfred Adler, Sigmund Freud, etc.

     La psicología de masas abarca tres áreas fundamentales:
1.   La naturaleza social de los individuos. El comportamiento de las personas viene marcado por sus genes biológicos y su costumbre cultural.
2.   Su relación con los demás. La conducta de los seres humanos viene influenciada por el contagio que adquieren de los demás grupos colectivos. Estos tienden a hacer las mismas acciones que ven en los demás. Por eso al relacionarse con ellos suelen actuar comportándose de manera similar.
3.   Su representación de la vida en sociedad. Al verse presionados por los demás grupos sociales, las personas acaban cediendo ante una idea dominante. Una vez que el individuo forma parte de este grupo colectivo se deja llevar por los sentimientos y se une a estos, dejando de lado sus hábitos anteriores, aun sin tener conciencia de que pudieran ser los correctos.

    Actualmente, se aplica el estudio de la psicología de masas a través de la investigación para obtener resultados y respuestas acerca de diferentes temas y comportamientos o conductas de la vida humana.

     Temas como la disonancia y la conformidad son puntos de interés actual y que se estudian a través de la psicología de masas. También existen otros aspectos como la inteligencia o la orientación social que son investigados para saber si son genéticos o se adoptan o adquieren del entorno.

     Todas las personas que persiguen un objetivo buscan el convencimiento de las personas acerca de un determinado tema. Para ello, recurren a este fenómeno denominado psicología de masas con el fin de persuadirlos. Un ejemplo de ello serían los políticos o líderes que buscan el apoyo de una gran masa mediante la persuasión y el moldeamiento de los valores sociales. Para llevar a cabo las pertinentes investigaciones se puede recurrir a investigaciones de mercado, encuestas de opinión, entrevistas, trabajos de laboratorio, experimentos naturales, estudios detallados, análisis estadísticos, etc.

     Por tanto, se estudian casos como el comportamiento de los grupos colectivos en eventos o competiciones deportivas o la razón por la que las personas de paran a mirar determinadas cosas como puede ser un escaparate. También existe el caso en el que un investigador se introduce y convive con una comunidad para extraer conclusiones acerca de sus valores y costumbres. La filosofía, la neuropsicología y la investigación de la inteligencia artificial conforman el conjunto interdisciplinar de las ciencias cognitivas.

     Aunque hay una extensa tipología sobre las masas, vamos a exponer aquí la descrita por Scott, según el criterio de estructura organizativa, que es la más interesante en cuanto a nuestra finalidad. Con arreglo a este criterio podríamos clasificar a las multitudes en tres grandes grupos:

1.  Organizadas previamente. Son convocadas, tienen una finalidad determinada, una estructura jerarquizada, duración determinada, e incluso un servicio de orden. Ejemplo típico de estas multitudes son las manifestaciones.
2.   Convencionales. En las que se sabe el lugar y momento de la reunión. Hay unas normas y un cierto orden en cuanto al lugar ocupado, pero no existen jefes. Son las propias de las masas que se concentran para presenciar un espectáculo.
3.   Espontaneas. Se concentran ante cualquier evento, sin organización, ni reglas. No hay jefes, pero en cualquier momento pueden surgir cabecillas. Ejemplo típico son las aglomeraciones de "curiosos" que en un momento determinado pueden revestirse de las características propias descritas para la multitud.

Los rasgos comunes que se han observado en el comportamiento de las masas y que, de alguna manera, están en las génesis de los fenómenos de pánico y violencia son:

1.  Sentimiento de unanimidad: Una sensación de unidad mental que hace a sus miembros copartícipes de unas mismas: emociones, convicciones, intenciones, interpretaciones y acciones. Se activa en los individuos la capacidad de combinarse, simultáneamente, con los demás en un esquema de conducta guiado por un estado de ánimo dominante.
2.   Conciencia de su propia fortaleza: Ese mismo sentimiento de unanimidad proporciona una sensación de poder irresistible que favorece el dogmatismo, la intolerancia, y la irresponsabilidad. La masa no admite que pueda interponerse nada entre su deseo y la realización del mismo, la noción de imposibilidad desaparece.
3.     Predominancia de las emociones. Las personas en masa actúan bajo el mandato de las capas más profundas de la personalidad: los instintos y las emociones; por eso sus reacciones son intensas, extensas, simples, instantáneas y cambiantes; con una gran sensibilidad a la provocación. El desvanecimiento de la personalidad consciente deja al individuo a merced de todas las excitaciones exteriores, sin la censura crítica de la razón.
4.   Pensamiento simplista. Hay autores que describen el tipo de pensamiento de los hombres en masa, como el de los niños y hay quienes incluso niegan la existencia de tal pensamiento, guiando las conductas, exclusivamente, el instinto como el resto de los animales. Efectivamente, esto puede llegar a ser así cuando los factores situacionales provocan en el individuo un bloqueo de las facultades racionales, con activación de respuestas psicobiológicas como comportamientos reactivos propios de los casos de estrechamiento del campo de la conciencia. Las opiniones, ideas y creencias son siempre determinadas por vía de sugestión y no por vía de razonamiento, y aceptadas o rechazadas en conjunto, al considerarlas como verdades absolutas o errores totales. El individuo puede soportar la contradicción y la discusión; las masas no la soportan nunca.
5.   Sugestibilidad. Existe en las masas una amplia comunicación de emociones y opiniones que se refuerzan y multiplican de una manera instantánea, hasta llegar a producir el pánico o la violencia indiscriminada, bajo ese flujo imprevisto y orgiástico de altos grados de tensión emotiva acumulada en situaciones fuertemente ansiógenas. Bajo la influencia de la sugestión, se lanzará a la realización de ciertos actos con una irresistible impetuosidad, muy superior en la multitud que en el sujeto hipnotizado, porque siendo la sugestión idéntica para todos los individuos que la componen, en ella se multiplica al convertirse en recíproca. El contagio mental es tanto mayor cuanto más elevada es su dependencia del líder.

   Indudablemente, estas características se dan en mayor o menor grado en función de diversas variables, una de ellas es el tipo de masa según su organización.

Clasificación de grupos desde la perspectiva Psico-Social

Clasificación de los grupos y sus características desde la Psicología social.


Video tomado de: https://youtu.be/Ci-aBm7NCMg.

Según su tamaño

Grupos Pequeños
Varían entre dos y 20 individuos (hasta 30)
Interactúan cara a cara entre sus miembros.

Grupos Medianos:
Integrantes máximo 50
Ejemplo grupos escolar
 En ellos se puede realizar sesiones de trabajo expositivo, discusiones, coloquios, etc.

Grupos Grandes:
El número de sus integrantes es mayor a de los grupos anteriores, no poseen un número límite, pueden ser grupos sociales, una multitud, una masa o una muchedumbre.


Según su Temporalidad:

Grupos Permanentes
 Su permanencia es por largos períodos de tiempo o al menos son concebidos  o percibidos como grupos estables tanto por sus miembros como por personas ajenas a ellos.


 Grupos Temporales
Son los que existen con el objetivo de realizar una tarea, proyecto o actividad determinada y una vez cumplida ésta o al haber alcanzado su objetivo desaparecen. Su vida es limitada , y ésta limitación es conocida desde su comienzo o encontrarse en relación con el logro de sus objetivos.


                                                                                 Imagen tomada de.grupossocialeslide.jpg
Grupos Sociales. 


Según el tipo de Contacto:

Primario y Secundario

·         Primario es una organización informal en la cual la s relaciones interpersonales son directas entre sus miembros y contribuyen, desde los primeros años al desarrollo de la personalidad y la formación psicosocial del individuo(Egosintónicas) ejemplos la familia, grupos de amigos de la colonia o vecindad, etc.
·         Secundario:Contacto generalmente indirecto, generalizándose la comunicación a través de medios como instrucciones directas, formas escritas, manuales, libros, publicaciones periódicas. Ejemplo: grupos de empresas e instituciones educativas.


Según el Campo de Acción:

·         Según el objetivo a seguir; ejemplos los grupos escolares, formados por motivos educativos pudiendo ser
        -Primarios y secundarios según el tipo de relación de sus miembros.
·         Grupos Laborales
Reunidos para la producción organizacional y empresarial, también pueden ser de orden primario o secundario de acuerdo a la relación de sus miembros
·         Muchedumbre
Conjunto  de personas que se encuentran en un mismo lugar sin que exista acuerdo o sin que se produzca una comunicación entre ello. Ejemplo : los pasajeros de autobús, el publico de la fila del cine .

·         Masa:
Aglomeración de personas densamente apiñadas entre las que existe un acuerdo y una interacción de cara a un objetivo muy concreto: ejemplo: personas reunidas en una manifestación o espectadores en un evento o espectadores en un estadio.

Según Martín-Baró (1991)propone 3 nuevos parámetros para analizar un grupo humano:

                     Según su  identidad:
Lo que es en sí y frente a otros grupos
La identidad de un grupo, lo que se define por el grado de carácter de su formalización organizativa, por sus relaciones con otros grupos y por la conciencia que tienen de ser miembros de su propio grupo.

Según su  poder en relacionarse con otros grupos:
Cuando establecen relaciones con otros grupos en función de sus objetivos y lo que le permite avanzaren sus intereses y  en la convivencia social.

Según la actividad Social que desarrolla y su efecto o producto histórico.:
La existencia y supervivencia de un grupo dependen de la capacidad para realizar acciones significativas en una determinada circunstancia y situación histórica.
La Acción tiene  dos dimensiones una externa y otra externa, y  esta acción a su vez tiene un efecto en su grupo que puede  consolidarlo o debilitarlo e incluso desintegrarlo.



Bibliografía:
IEU.Universidad. Tema del Bloque 3: Psicología del Pequeño Grupo.UnidadIV.pdf y versión.

Lecturas Complementarias de IEU Universidad.El Marco referencial de la Psicología de los Grupos

Muñoz,J,J y Vazquez,S,F Procesos Colectivos y de Acción Social. Universidad Autónoma de Barcelona.

Molina.M,(2016) UnidadIV.Psicología del Pequeño GrupoCompilación.IEU.Universidad, México.

Universidad del Norte(2008),Psicología Social .Teoría y Práctica(los grupos y su dinámica)

Conceptos de la Psicología del Pequeño Grupo

Los fenómenos de la estructura de grupo se refieren a la configuración de este agregado social o conjunto de individuos que esta determinado en primer lugar por el tamaño del grupo.

     El grupo pequeño se distingue del grupo grande por el número de integrantes. El problema está en determinar cuáles son los límites mínimos o máximos; se sabe que el número mínimo es superior a dos, sin embargo el número máximo que tiene que tener un grupo pequeño no es fácil de determinar. Ante este problema se puede decir que ante la presencia de un grupo es posible que existan subgrupos y el mínimo de subgrupos que puede tener un grupo son dos grupos. De modo que el número máximo de integrantes que debe tener un grupo pequeño debe ser de 7 y ocho integrantes (para que se configuren estos dos grupos dentro del grupo). De modo que a partir de la constituciones del tercer subgrupo que se constituya al interior de un grupo, estaremos hablando de un grupo grande (de 12 integrantes en adelante).


     En los grupos pequeños hay menos posibilidad de conflictos o disidencias, es más solidario y menos competitivo, más cohesionado, más cerrado y con líderes más positivos que negativos, por lo que conviene más trabajar de esta forma.







El Grupo :


Un grupo es un conjunto de dos o más personas que se reúnen con cierta frecuencia, con un fin determinado. El cumplimiento de este fin los lleva a pautar el comportamiento de los miembros y a establecer un sistema de funcionamiento.Para que éste se forme, deben darse varios factores:

• Interacción: cada miembro del grupo ejerce acciones sobre los otros a través de diferentes formas de comunicación (palabras, gestos) que dan por resultado cambios de comportamiento entre los que componen el grupo, y afectan también la producción del mismo
• Estructura: es el resultado de la interacción. De ella surgen posiciones de cada miembro en el grupo que tienen que ver con un sistema de jerarquías en la cual cada uno cumple un rol.
• Cohesión: es el sentimiento de pertenencia que surge como resultado de la acción entre si durante un tiempo, de los miembros del grupo.
• Objetivos o metas: es la razón que da origen y sentido al grupo. Sería un sin sentido agruparse sin finalidad alguna. Estas finalidades pueden abarcar toda la amplia gama de actividades que el hombre realiza en la vida.
• Normas: son todos aquellos acuerdos que se producen en el seno del grupo que rigen el funcionamiento del mismo. El cumplimiento de las mismas conduce al logro de los objetivos del grupo
Los grupos tienen una mayor o menor duración según la metas que se proponen. Una asociación vecinal que se forma para colocar el asfalto en el barrio, puede dejar de existir cuando se cumpla esta meta. O puede proponerse otras como colocar el teléfono, crear un centro cultural, etc. y seguir teniendo motivos para reunirse.


Y tienen mayor o menor duración, según los resultados en el cumplimiento de sus metas. Esto es, la productividad. Esta depende de varios factores: de la manera como se forma e l grupo y como se integran las personas entre sí y de la conducción.

En el grupo, como en todo hecho humano, aunque más complejo que el individual, hay un proceso de formación y de crecimiento. Y este proceso puede realizarse de manera natural y espontánea o puede intervenirse en el mismo a los efectos de que el grupo logre mayor productividad.



Conceptos y Diferencias entre Conglomerados y Grupos



Un grupo es una unidad que consiste en un número que desempeñan un papel y tienen relaciones de estatus  entre sí,estabilizados en cierto grado en ese momento y que poseen un conjunto de valores y normas propias que regulan su conducta en cuestiones que son de consecuencia para el grupo




Un conglomerado es una agrupación de personas que se encuentran reunidas y en el que no existe interacción. Un conglomerado se forma al momento de que existe una necesidad, una meta o un objetivo que los lleve a reunirse. Sin embargo, la diferencia principal entre un grupo y un conglomerado es la interacción e interrelación entre las personas.


Razones por la que se forman los Grupos

Los grupos satisfacen múltiples necesidades psicológicas y sociales de las  personas y en base a esas necesidades se conforman. Las personas se unen agrupos, porque:


.No pueden obtener metas por sí solas
.Necesidades de pertenencia
.Necesidades de seguridad y fortalecimiento de autoestima
.Deseo de status y poder
.Necesidades socio-económicas, de recreación, culturales, etc.
.La proximidad en los ámbitos en que se desenvuelven facilita lainteracción
.La similitud hace que las personas formen los grupos; se da una atracción por las ideas, actitudes, tendencias y opiniones comunes.

CONCLUSIÓN


El hombre es un animal social que interactúa y se relaciona entre sí.La persona puede ser la unidad de distintos tipos de colectividades, pero no todas ellas son grupos. En el grupo las personas están asociadas unas con otras; experimentan entre ellas pautas de interacción. La definición más sintética del grupo es: seres humanos con relaciones reciprocas. Ya vimos que no ocurre lo mismo con las categorías ni con los conglomerados. El conglomerado se encuentra en proximidad física, pero sin interacción, y no es no grupo

BIBLIOGRAFÍA
 Anzieu, D. y Martin, J. (1971). Dinámica de los pequeños gruposBuenos Aires: Kapeluz Baz, M. (1990). Intervención grupal en: Bauleo, A., Duro, J., y Vignale, R. Concepción operativa de grupo. España: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Psicología Social (1998) – Baron Robert A. & Byrne Donn – Octava Edición  
Elementos de la Psicología Social – Mann León – Primera Edición 

RECLUTAMIENTO 2.0

¿Qué es el reclutamiento 2.0? El e-recruitment, o Reclutamiento 2.0, es una metodología basada en la aplicación de Internet a lo...