Una de las razones fundamentales por las que decimos que el ser humano es social y sociable es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar pensamientos, emociones y experiencias. A estos intercambios los llamamos comunicación (Loscertales y Gómez, 1998). A través de estos intercambios las personas nos relacionamos, y también nos influimos en nuestra forma de ser y de comportarnos.
La mayoría de los modelos actuales sobre la teoría de la comunicación parten de los planteamientos de Shanon y Weaver (1994) quienes desarrollan el diagrama de comunicación más aceptado y está constituido por los siguientes elementos:
1. Fuente: representa el origen del mensaje y estaría formado por el aparato psíquico del individuo que inicia la comunicación e incluye conocimientos, actitudes y habilidades.
2. Mensaje: es la información que se transmite y que en su forma más primitiva se presenta como un pensamiento con representaciones visuales, auditivas, etc., también se denomina input o entrada de información.
3. Emisor: transforma el mensaje en una señal adecuada para ser transmitida por el canal que se va a utilizar; a esta operación se la denomina codificación e implica distintas estructuras cognitivas.
4. Código: sistema formado por un repertorio de señales (léxico) y unas reglas de combinación (sintaxis) que permiten los procesos de codificación y decodificación.
5. Canal: soporte físico utilizado para la transmisión del mensaje.
6. Señal: forma codificada del mensaje que cuando es entendida por el receptor como asociada al referente se denomina signo y cuando es reconocida por un grupo como expresión de un referente se denomina símbolo.
7. Receptor: elemento que capta y descodifica la señal restituyendo el mensaje (sistema auditivo o visual)
8. Destinatario: persona a quien va dirigido el mensaje.
9. Referente: objeto, sujeto o situación a quien hace referencia el mensaje; es uno de los componentes del mensaje.
10. Ruido: que interfiere en la transmisión del mensaje en cualquiera de los niveles de la comunicación.
Por otra parte, además de los modelos que tratan de explicar los elementos de la comunicación, se han establecido una serie de axiomas básicos (Walzlawick, Beavin y Jackson, 1967):
1. No se puede no comunicar. No es posible en presencia de otra persona no intercambiar algún tipo de comunicación.
2. Toda comunicación presenta dos aspectos: el contenido y la relación, de forma que la segunda engloba a la primera y, por tanto, es una metacomunicación. Es decir, toda comunicación implica una parte verbalizable y traducible, pero también los aspectos no verbales que deben interpretarse según unos presupuestos culturales implícitos y sobreentendidos.
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los interlocutores. Es imposible no puntuar un mensaje, pues cualquier palabra es emitida de una forma determinada e incluso los silencios adquieren siempre un significado en función del contexto.
4. Los seres humanos utilizan dos formas de comunicación: digital y analógica. El primero es básicamente el hablado (sintaxis), el segundo es gestual, también denominado mímico (semántica).
5. Todo intercambio de comunicación es simétrico o complementario, según esté basado en la igualdad o en la diferencia. La relación simétrica minimiza las diferencias, la complementariedad tiende a potenciarlas.
La comunicación puede situarse al menos a tres niveles diferentes:
1. Comunicación intrapersonal: el individuo se envía un mensaje a sí mismo (a su interior). Este proceso de comunicación precede a los otros dos niveles e implica la percepción de sí y de los otros, elementos esenciales de toda comunicación.
2. Comunicación interpersonal: podemos decir que incluye todo lo que vamos a decir sobre la comunicación entre dos personas.
3. La comunicación pública: es la que tiene lugar entre una persona y varias otras. La mayor parte del tiempo toma la forma de un discurso público. Diríamos que es la comunicación que más comúnmente se realiza.
Cuando nos comunicamos con alguien no sólo utilizamos las palabras (comunicación verbal), sino también el tono que le damos a las mismas y los gestos con que las acompañamos (comunicación no verbal), ambas desarrollándose dentro de un contexto. La comunicación no verbal supone también la captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de quienes interactúan.
La estructura de comunicación se refiere a la red o patrón de canales de comunicación entre los miembros del grupo. El número, capacidad y distribución de los canales de comunicación afecta el funcionamiento del grupo, especialmente en la solución de problemas, en la distribución de la
información y en el desarrollo de las vías organizadas de trabajo. Los grupos difieren en el grado en el que los miembros tienen libertad para comunicarse los unos con los otros; por ejemplo, en el ejército un soldado tiene que seguir canales específicos para comunicarse con un general. Estas diferencias tienen una incidencia en la eficiencia de las actividades del grupo y en el grado de satisfacción, que los miembros obtienen del grupo.
Leavitt (1951) comparó diferentes redes de comunicación en grupos de cinco miembros y observó sus efectos en la conducta del grupo. En cada grupo la tarea consistía en resolver un problema con un indicio diferente dado a cada uno de los miembros. Para tratar de llegar a una solución los miembros podían dirigir mensajes escritos a los demás. Leavitt comparó la eficacia mostrada por los grupos al restringirse experimentalmente la comunicación mediante la imposición de diferentes redes de comunicación.
Las cuatro redes de comunicación variaban en el grado de centralidad -el grado en que forzaban la transmisión de las informaciones a una persona central.
1. El modelo en forma de rueda es un ejemplo de red centralizada en el que la persona C, el "hombre cubo", constituye el centro del flujo de la comunicación.
2. El círculo constituye una red completamente descentralizada en la que todos los miembros son igualmente centrales; cada uno puede comunicarse con las personas situadas a su lado.
3. La formación en Y constituye un ejemplo de red moderadamente centralizada en la que la persona C es de nuevo central, pero la posición D es de centralidad intermediaria.
4. La cadena es también una red de comunicación moderadamente centralizada; C es central, B y D son intermediarios y A y E son periféricos.
Leavitt encontró que el círculo y la cadena eran grupos menos eficientes que los grupos en forma de rueda y de Y, pues tenían necesidad de un mayor número de mensajes para alcanzar la solución. Después de la experiencia le preguntó a los sujetos cuánto habían disfrutado participando en ella. Los que trabajaron en la red círculo fueron los más satisfechos; en los modelos centralizados, los miembros periféricos se clasificaron a sí mismos muy descontentos. Así pues, el trabajo eficiente del grupo y la satisfacción de sus miembros no siempre van juntos; en función de la eficiencia puede ser que tenga que sacrificarse la satisfacción.
Aunque se encontró que una red centralizada como la rueda produce soluciones del problema más exactas y rápidas que una red menos centralizada como el círculo, esto sólo ocurre en el caso de los problemas simples que usó Leavitt en su experiencia. En el caso de problemas más complejos, la diferencia entre las redes en la eficacia de realización tienden a disminuir.
Si se tratase de una tarea sumamente difícil podría aún esperarse que el círculo mostrase cualidades superiores a las de la rueda. En las tareas complejas, una estructura de rueda sobrecarga severamente la capacidad organizadora y de procesar la información del "hombre cubo”, de modo que la eficiencia del grupo entero decae rápidamente.
En la vida real, las diferencias entre las redes de comunicación son menos marcadas porque se tiene tiempo suficiente para encontrar un modelo de eficiencia máxima y las recompensas sirven para mantener un alto nivel de eficacia.
Recomendamos la realización de la siguiente actividad, es una dinámica para trabajar el tema de del proceso de la comunicación y otros elementos característicos de un grupo:
Para la realización de la dinámica, les anexamos el enlace que contiene los imprimibles necesarios:
http://www.bubok.es/libros/238302/Construye-la-comunicacion-Juegodinamica-de-grupo
http://www.bubok.es/libros/238302/Construye-la-comunicacion-Juegodinamica-de-grupo
No hay comentarios:
Publicar un comentario